Historial década del 90

 

Año 1995-1998

Análisis de los datos obtenidos.
El análisis de las propuestas de Capacitación implementadas en el Instituto de Formación Docente Continua de Villa Regina desde 1995 a 1998 y las propuestas presentadas para el período 1999-2001 nos permiten asegurar que las acciones de capacitación han crecido significativamente tomando como parámetros aspectos cualitativos y cuantitativos. Reflejando estos aspecto el compromiso institucional para la capacitación y el apoyo a la implementación de innovaciones en el sistema educativo.
Considerando las líneas institucionales propuestas para la capacitación, al presentar el informe de avance del P.E.I año 1998; donde la capacitación docente en nuestro Instituto tendía a poner en práctica propuestas innovadoras que logren:
– Desarrollar propuestas de enseñanza contextualizadas.
– Interrelacionar las áreas.
– Buscar soluciones a los problemas de la práctica, para generar cambio educativo.
– Pensar en un modelo de perfeccionamiento para «trabajar con» en vez de «intervenir sobre».
– Desarrollar experiencias de adecuación de los CBC. de la E.G.B. a un contexto particular.
Por lo antes explicitado y por situarnos como institución en cambio, para este año 1999, nos hemos propuesto avanzar en la implementación de proyectos de capacitación con mayor compromiso comunitario.

A continuación se detallan:

Acciones que surgen de las demandas de las escuelas y como apoyatura a las acciones previas de capacitación:
· Asesoramiento en Espacios Institucionales: los mismos fueron brindados por las distintas Áreas del I.F.D.C., teniendo por finalidad:
– Conexión para generar en conjunto capacitando-capacitador una nueva propuesta didáctica.
– Proponer estrategias didácticas que se sustenten en el mismo modelo de enseñanza -aprendizaje que se plantea para los alumnos.
La trayectoria del Instituto en estas actividades datan desde 1997 hasta la fecha, incrementándose año tras año, coincidiendo con un enfoque de capacitación más didáctico, lo que Escudero Muñoz llama un asesoramiento basado en la teoría del cambio educativo.


Ejemplos de la tarea desarrollada:
a) Área Cs. Naturales: Asesoramiento sistemático en espacios institucionales o en época de receso escolar, ( diciembre o febrero) en 10 escuelas de la regional, niveles inicial, primario y C.E.M 75 de Chichinales. Replicándose los mismos en distintos ciclos lectivos. En dichos encuentros se trabajaron distintos ejes temáticos presentes en el diseño curricular, ej. «La vida y sus propiedades», «La materia y sus cambios» «Los contenidos procedimentales en la Enseñanza de las Ciencias Naturales». «Secuenciación y articulación de contenidos en los distintos ciclos» .»Elaboración de planificaciones, análisis de registros de clase y producciones de los alumnos»

b) Área Cs. del Lenguaje y la Comunicación: Asesoramiento sistemático en espacios institucionales o en época de receso escolar, llámese meses de Diciembre o Febrero en escuelas de la regional, niveles inicial, primario y C.E.M 75 de Chichinales. En dichos encuentros se trabajaron distintos temas presentes en el diseño curricular, ej. «Gramática del texto: coherencia y cohesión. El texto expositivo. Proyecto comunicativo. Análisis de textos propuesto para los grados, observando pertinencia, coherencia, cohesión, etc.»
Actualmente las tres profesoras del Area Cs. Del Lenguaje y la Comunicación implementan una capacitación sobre las temáticas mencionadas para supervisores y equipos de conducción de todas las escuelas primarias de la regional.

c) Área Matemática: Asesoramiento sistemático en espacios institucionales o en época de receso escolar, llámese meses de Diciembre o Febrero en escuelas de la regional, nivel primario. En dichos encuentros se trabajaron distintos temas presentes en el diseño curricular, ej. «Operaciones con números naturales, con números decimales y fracciones. Geometría: Relaciones espaciales. Área. Volumen. Estrategias didácticas para el abordaje de estos temas. Selección y secuenciación de dichos contenidos a lo largo de los tres ciclos.»

d) Área de Residencia: Asesoramiento sistemático en espacios institucionales o en época de receso escolar, ( diciembre o febrero) en escuelas de la regional, de nivel primario y de nivel medio: C.E.M 75 de Chichinales. En dichos encuentros se trabajaron distintos temas: «Elaboración de proyectos. Elaboración de PEI. Componentes y pasos en la elaboración de proyectos. Distintas posturas teóricas NIP y CHI. Asesoramiento a equipos de conducción.

e) Área de Residencia y Área Cs. de la Educación y Psicología: Asesoramiento sistemático en espacios institucionales o en época de receso escolar, en escuelas de la regional, nivel primario. En dichos encuentros se trabajaron distintos temas: «Representaciones docentes sobre las causas de las dificultades de aprendizaje». «Niños con necesidades educativas especiales».


· Acciones de capacitación que surgen de Proyectos de Investigación e innovación.

Curso «Creamos un espacio compartido para la resignificación de la práctica»
Destinado a graduados del IFDC.

Este curso de la investigación: «El maestro debutante. Aprendizajes, estrategias y dificultades que intervienen en el inicio del desempeño profesional»
Año: 1999

Curso «Enseñanza de la Biodiversidad Regional»
Destinado a docentes de escuelas periféricas y rurales de nivel inicial, primario y medio.
Inicio: 1998
Réplica:1999
Este curso surge del proyecto multidisciplinario «Enseñanza de la biodiversidad regional» subsidiado por la Fundación YPF.

Curso «Abordaje institucional de dificultades de aprendizaje»
Destinado a docentes de escuelas primarias.
Año: 1999
Este curso surge del proyecto de investigación «Las representaciones docentes sobre las causas de dificultades del aprendizaje»

· Acciones de capacitación que surgen en relación a producciones pedagógicas
Curso : El museo y su didáctica
Este curso surge como acción destinada a profundizar y difundir las temáticas abordadas en las producciones pedagógicas:
«Los recursos didácticos del medio» y «El archivo de recursos didácticos de la comunidad. Su construcción»

· Acciones de capacitación destinadas a incorporar nuevas temática y /o espacios curriculares.
Curso: Los valores en la EGB (Formación ética)
Destinatarios: Docentes de Nivel Primario
Curso: Tecnología Educativa
Destinatarios: Docentes de Nivel Primario
Curso: Estadística y Probabilidad I
Destinatarios: Docentes de Nivel Primario

El análisis de las propuestas de Capacitación implementadas en el Instituto de Formación Docente Continua de Villa Regina desde 1995 a 1998 y las propuestas presentadas para el período 1999-2001 nos permiten asegurar que las acciones de capacitación han crecido significativamente tomando como parámetros aspectos cualitativos y cuantitativos.

· Acciones de capacitación con relación a temáticas declaradas prioridades provinciales.
Curso: Necesidades Educativas Especiales.
Destinatarios: Docentes en ejercicio, de Nivel Inicial y Primario.
Inicio: 1998. Réplica en 1999 y continuidad para el 2000.

Reflexiones acerca Capacitación en nuestra institución

La experiencia adquirida en capacitación a lo largo de los últimos diez años, nos permite tomar distancia, colocarla como objeto de estudio y realizar algunas reflexiones.
Los contenidos de la capacitación deben definirse, por un lado, en función de las políticas federales y provinciales establecidas, y por otro, a partir de la negociación entre los institutos y las escuelas y el capacitador y los docentes. Los acuerdos no tienen que establecerse solamente con el equipo de conducción, sino con todos los docentes del establecimiento. En la medida en que el maestro se sienta involucrado en su propio perfeccionamiento, los resultados serán mejores.
Desde el Instituto de Formación Docente de Villa Regina se han puesto en práctica diferentes formas de acercamiento a la escuela. Por ejemplo, a través de encuestas realizadas para conocer las necesidades de capacitación de los docentes , intercambios o diálogos en los espacios institucionales, asesoramiento a maestros y otras actividades de extensión.
Colocar la capacitación como objeto de conocimiento y reflexión nos ha permitido crear e implementar dos modelos de capacitación, considerados actualmente innovadores por la bibliografía vigente:
 

a)Una capacitación centrada en las necesidades de la clase ,lo que exige un trabajo conjunto de diversas áreas que dan respuesta a todas las variables que se ponen en juego en el desarrollo de una clase.
 

b)Otra, centrada en la formación de docente como capacitadores de sus pares, bajo la tutoría permanente de la profesora que los capacita.
En esta última modalidad es importante aclarar que el modelo no tiene las características de la capacitación de multiplicadores que se implementó con poco éxito en la provincia, a comienzo de la década del 80.
Para aclarar este modelo explicitaremos algunas de sus características:
un grupo de docentes realiza un año de especialización en literatura y didáctica de la literatura, al año siguiente el grupo propone continuar su capacitación, pero es entonces cuando la capacitadora les propone transferir sus aprendizajes como lectores expertos a un nuevo grupo, el grupo de origen se reúne en dos instancias semanales con la profesora de literatura:
comentario y profundización de las novelas seleccionadas para trabajar con el grupo dos, elección de estrategias didácticas y planificación de actividades;
implementación de la clase,
en el próximo encuentro se evalúa la clase realizada y se vuelve a planificar la clase siguiente.
Un tema que debe tenerse en cuenta es que la capacitación fracasa sino responde a las necesidades reales de la vida social. ¿Cuáles son las actividades de los chicos, sus formas de pensamiento, fuera de la escuela? Se reconoce a esta época como la era de la imagen, del zapping, de la computadora, de Internet, de los juegos electrónicos. La escuela no debe ignorar esta realidad. Si bien se puede objetar que no todos los niños pueden tener acceso a esta tecnología, es necesario pensar en que lo tengan, para poder responder a las necesidades del mundo actual.
Consideramos que el Instituto de Formación Docente de Villa Regina cuenta, a partir del proyecto ganado en el concurso a la Innovación en Educación de la Fundación YPF, con tecnología de avanzada. Esto nos permite plantearnos un nuevo desafío frente a la capacitación: la educación a distancia.
El área de Ciencias Naturales han creado dos CD sobre habitats y reptiles y libros sobre la flora y fauna de la zona, que se han distribuido gratuitamente en las escuelas. También profesores de otras áreas tienen proyectado realizar programas de educación a distancia. Los elementos con los que cuenta la institución los ponen en condiciones de llevarla a cabo.
El éxito de los programas de capacitación a distancia depende, además de la tecnología adecuada, de la preparación del material didáctico que se utiliza. Textos muy claros, numerosos ejemplos, esquemas, resúmenes, introducción progresiva de conceptos y una cuidadosa combinación de teoría y práctica. Guía de estudio que indique el proceso que el alumno debe seguir. La experiencia de los profesores del Instituto en capacitación docente los instrumenta para confeccionar módulos con las estrategias didácticas necesarias para que los alumnos puedan monitorear sus propios aprendizajes.
La figura del tutor se ha convertido en el pilar que sustenta esta modalidad para que el estudiante no se siente solo en el proceso de aprendizaje y experimente la intención de abandonar los estudios a distancia. Internet y el correo electrónico ayudan a los alumnos a comunicarse con su tutor y mantener conversaciones en pantalla para solucionar sus dudas o hacer comentarios.
Los sistemas educativos formales han demostrado su escasa capacidad para satisfacer necesidades masivas, diversificadas y rápidas. La enseñanza a distancia va a jugar entonces un papel trascendental para desarrollar una oferta informativa profesional diversificada y basada en el autoaprendizaje.
Todo esto, unido al desarrollo de Internet modificará toda la concepción de la enseñanza presencial y a distancia. Algunas de las ventajas de esta forma de capacitación son:
acceso a diversidad de cursos
libertad para elegir horarios
acercamiento al entorno tecnológico con el que se encontrará en su vida laboral
el autoaprendizaje que genera una capacidad muy valorada en las empresas y en la vida laboral

La propuesta de capacitación que se acuerde deberá tener presente que el capacitador trabajará con el docente hasta la implementación en el aula, en una interacción en las que ambos aprendan juntos y ambos sean corresponsables de los resultados finales.

Consideramos que la capacitación es una fortaleza institucional, que responde en su diseño a estrategias investigativas que detectan permanentemente las demandas de la comunidad educativa y también las internas, y se concretan en proyectos ejecutables. Entendemos a la capacitación como un recurso institucional potente para la resignificación de las prácticas.

Como debilidades se pueden mencionar:
– Falta de acuerdo entre los lineamientos de la RFFDC. y las propuestas institucionales. Las últimas surgen de la experiencia en capacitación de la Institución y las demandas de los docentes de la zona
– Avanzar en el proceso de articulación con investigación y formación.

Articulación con las funciones de formación e investigación

– Capacitación en Metodología de la Investigación, para proporcionar una herramienta básica y fundamentos teóricos esenciales para interpretar los distintos procesos y sistematizar la innovación, a través del proyecto de grupos de estudio autogestionado, que se detalla en el item C)
– Socialización de los conocimientos adquiridos en maestrías, circuito E y postgrados en espacios interáreas, para acordar estrategias de formación docente comunes en función de las nuevos posicionamientos y teorías. Este trabajo se desarrollará en encuentros quincenales de dos horas durante el próximo año académico.
– Consolidar la Integración gradual de docentes capacitandos , alumnos y graduados a proyectos de investigación relevantes para la institución y la comunidad, a través de nuevos proyectos.